miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tensiómetro:
 ¿Que es?
Un esfigmomanómetro es un instrumento médico (Producto sanitario) usado para la medición de la presión arterial. 


fue aplicado por primera vez para medir la presión arterial 


en el año 1855 por K von Vierordt .

La medición de la presión sanguínea necesita de un instrumento que
 mide la presión de la sangre en las arterias. Hay dos tipos básicos 
de estos instrumentos. Uno es una columna de mercurio y el otro es 
un calibre que viene con una cara dial. El esfigmomanómetro que 
es el instrumento más común en la actualidad es el calibre que se pone al cuño de goma.tiene distintos nombres como baumanometro, manómetro, esfigmanometro . etc


 ¿como se utiliza?
Se ata alrededor del brazo superior del paciente y se lo infla para coartar las arterias. Cuando el cuño está todo lleno de aire, el médico coloca el estetoscopio encima de la arteria en codo del brazo del paciente. Como el aire en el cuño se elimina lentamente, el primer sonido que escucha el doctor por el estetoscopio es la presión sistólica. Mientras el aire sigue saliendo del cuño, otro punto se alcanza cuando el profesional ya no escucha sonidos. Esto marca la presión arterial diastólica.

¿Quien lo invento?

♥Galileo Galilei: (1594)

nace en Pisa (Italia), obtiene la patente de una máquina para bombear agua de un río para el riego de tierras. El centro del bombeo era una jeringa. Galileo Galilei descubrió que 10 metros era el límite de altura al que podía llegar el agua en la succión de la jeringa, pero no encontró explicación alguna para este fenómeno. Los científicos se dedicaron a buscar su causa.

♥Evangelista Torriceli: (1644)

(Torr). Físico italiano. Llenó un tubo de un metro de largo sellado herméticamente con mercurio y lo colocó de forma vertical, con un extremo abierto en un recipiente con mercurio. La columna de mercurio, invariablemente, bajaba unos 760 mm, dejando un espacio vacío encima de este nivel. Torricelli atribuyó la causa del fenómeno a una fuerza en la superficie de la tierra, sin saber de dónde provenía. También concluyó que el espacio en la parte superior del tubo estaba vacío, que no había nada allí y lo llamó un vacio

♥Blaise Pascal (1648)
Filósofo francés, físico y matemático, conoció los experimentos de Torricelli y Galileo. Llegó a la conclusión de que la fuerza que mantiene la columna a 760 mm es el peso del aire de encima. Por lo tanto, en una montaña la fuerza se reducirá debido al menor peso del aire. Predijo que la altura de la columna disminuiría, cosa que demostró con sus experimentos en el monte Puy- de- Dome, en el centro de Francia. De la disminución de altura se puede calcular el peso del aire. Pascal formuló también que esta fuerza, que la llamó presión   hidrostática  actúa de manera uniforme en todas las direcciones.

♥Otto Von Guericke: (1656)

Nació en Magdeburg (Alemania). La conclusión a la que había llegado Torricelli de un espacio vacío era contraria a la doctrina de un Dios omnipresente y fue atacado por la iglesia. Pero la existencia del vacío fue demostrada experimentalmente por Guericke, que desarrolló nuevas bombas para evacuar grandes volúmenes y llevó a cabo el dramático experimento de Madgeburgo, en el cual extrajo el aire del interior de dos hemisferios de metal. Ocho caballos en cada hemisferio no fueron lo suficientemente fuertes para separarlos.

♥Robert Boyle: (1661)

Químico anglo-irlandés, que utilizó los tubos “J” cerrados en un extremo para estudiar la relación entre la presión y el volumen de un gas y estableció la ley de Boyle PV=K (P: presión, V: volumen, K: constante) lo que significa que el aumento de uno de los dos términos provocará la disminución del otro (si se aumenta la Presión disminuirá el Volumen o si se aumenta el Volumen del depósito que contiene al gas, la Presión disminuirá), esto se cumplirá siempre que se mantenga invariable el otro término de la ecuación, que es la Temperatura.

♥Joseph Louis Gay-Lussac:(1802 casi 200 años despues)

 Físico francés y químico, estableció la ley de Gay-Lussac P/t=k(P: presión, T: Temperatura, K: constante), lo que significa que un aumento de la Temperatura conlleva un aumento de la presión, y un aumento de la Presión conlleva un aumento de la temperatura (por ejemplo en un compresor). Esta ley se cumple siempre que se mantenga invariable el otro término de la ecuación, que es el volumen.





♥Evolución
                                ☺1855



☺1661



☺1800
                                          
                                               
                                              ☺ 1815






                                 ☺1905.